La importancia de apoyar la investigación médica sobre la obesidad

agosto 28, 2025

Al comienzo del año escolar 2025, una investigación internacional demuestra dos nuevos avances en materia de obesidad. 

La obesidad podría determinarse mediante una serie de pistas genéticas.

Si bien los científicos ya habían establecido un vínculo entre las predisposiciones genéticas y la obesidad, un nuevo estudio internacional* ha identificado los riesgos potenciales de la obesidad en la infancia, con el fin de permitir un enfoque preventivo. Si bien todavía no se ha demostrado que un gen en particular sea responsable de un posible sobrepeso (excepto en algunos casos muy específicos), el estudio ha permitido identificar una serie de particularidades genéticas para establecer una puntuación individual y, por lo tanto, dirigirse a personas que necesitan un seguimiento especial. Esto puede referirse al peso y la actividad física, así como a posibles enfermedades cardíacas o vasculares. Los datos genéticos de más de 5 millones de individuos se diseccionaron para identificar estos marcadores genéticos, que se refieren a la actividad de cientos de variantes que actúan en conjunto para causar esta tendencia a la obesidad. Los médicos están entusiasmados porque este descubrimiento permite predecir los riesgos a partir de los cinco años y, por lo tanto, actuar lo antes posible para establecer buenos hábitos alimenticios. Además, esta nueva técnica predictiva sería dos veces más efectiva que el simple monitoreo del IMC para identificar los riesgos de obesidad o posible sobrepeso

*Estudio de Nature Medicine «Predicción poligénica del IMC y la obesidad a lo largo de la vida y a través de la ascendencia»

En cuanto a la dieta, un estudio demuestra una vez más que los alimentos ultraprocesados juegan un papel perjudicial, y que una dieta sin estos productos permite perder más peso.

Los alimentos ultraprocesados vuelven a estar en el punto de mira. Estos productos industriales, a menudo muy grasos, salados y/o dulces, abundan en los estantes de los supermercados y seducen por su bajo precio y el marketing que los rodea. Numerosos estudios y publicaciones ya han identificado cómo actúan estos productos en el cerebro y especialmente en el peso. Pero un nuevo estudio* acaba de demostrar que por las mismas calorías, una dieta sin productos ultraprocesados, incluidos los comercializados como «saludables», le permitiría perder el doble de peso que una dieta que incluya productos industriales. Los pacientes que siguieron la dieta no industrial perdieron más del doble de masa grasa que los que no lo hicieron, e informaron a los médicos en el estudio que sus antojos de alimentos grasos o azucarados eran menores. ¡Una razón más para favorecer una dieta natural a diario, basada en productos de temporada y mantener los alimentos ultraprocesados para ocasiones especiales!  

*Estudio de Nature Medicine «Dietas ultraprocesadas o mínimamente procesadas siguiendo pautas dietéticas saludables sobre peso y salud cardiometabólica: un ensayo cruzado aleatorizado»

BNP Paribas Cardif apoya la investigación médica en el marco del programa de prevención de la obesidad